Argentina bajo Milei – ¿Un retroceso en derechos humanos.
¿Un retroceso en derechos humanos? Por la Postura de Milei por La polémica salida del Consejo de la ONU y los ecos de un pasado oscuro.
El gobierno de Javier Milei sigue los pasos de Trump al retirarse del organismo internacional, mientras organizaciones advierten sobre la represión a sectores vulnerables y un preocupante paralelismo histórico.
La decisión de Milei: Un espejo de Trump y un guiño al pasado
5 de febrero de 2024— El presidente Javier Milei anunció que Argentina evalúa abandonar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, replicando una jugada política similar a la de Donald Trump en 2018 y repetido cuando volvió a asumir Trump, en Enero del 2025, cuando Estados Unidos se retiró del organismo. La medida, confirmada por fuentes cercanas a la Casa Rosada, se suma a una serie de acciones que críticos y organizaciones de derechos humanos vinculan con un desmantelamiento sistemático de políticas sociales y un inquietante resurgimiento de prácticas represivas heredadas del pasado.
La Misión argentina en Ginebra ya dio un primer paso al ausentarse de una sesión especial del Consejo dedicada a las violaciones en Congo, siguiendo la línea de Estados Unidos, que también evitó participar. Argentina, miembro del Consejo desde 2019 y presidente del organismo en 2022 bajo el gobierno de Alberto Fernández, perdería así un espacio clave para denunciar y prevenir abusos globales.
Trump, Milei y el desprecio por la cooperación internacional.
Las palabras de Amanda Klasing, de Amnistía Internacional, tras la salida de EE.UU. en 2018, resuenan hoy con vigencia.
“Sacar a Estados Unidos del Consejo fue un acto de desprecio por los derechos humanos y la cooperación internacional. Al retirarse, Milei no solo ignora su responsabilidad global, sino que normaliza la impunidad”, señaló a este medio un analista político argentino.
El Consejo de Derechos Humanos, integrado por 47 países, funciona como un foro para investigar violaciones, desde persecuciones políticas hasta crímenes de lesa humanidad. Su debilitamiento, advierten expertos, beneficia a regímenes autoritarios y deja en desprotección a víctimas de conflictos.
De Videla a Milei: ¿La sombra de los “Estatutos de Reorganización Nacional”?
La decisión de Milei reaviva fantasmas históricos. Durante la dictadura de Jorge Videla (1976-1983), Argentina implementó políticas represivas alineadas con estrategias estadounidenses de la Guerra Fría, bajo el eufemismo de “Proceso de Reorganización Nacional”. Aquel plan, respaldado por Washington, justificó la desaparición forzada de 30.000 personas, torturas y el terrorismo de Estado.
Hoy, organizaciones sociales denuncian que el gobierno actual repite patrones de violencia institucional:
Represión a jubilados. En enero de 2025, manifestantes que exigían aumentos de pensiones fueron gasificados y golpeados por fuerzas de seguridad.
Ataques a protestas.
Marchas contra el ajuste económico han sido criminalizadas, con detenciones arbitrarias y uso excesivo de la fuerza.
-Desmantelamiento de programas sociales. Recortes en salud, educación y subsidios afectan a los sectores más vulnerables.
“Es una estrategia para borrar la memoria: desfinanciar derechos, reprimir disidencias y salir de organismos que exigen transparencia”, afirmó Nora Cortiñas, cofundadora de Madres de Plaza de Mayo.
El Consejo de Derechos Humanos: ¿Por qué importa?
El organismo, creado en 2006, tiene facultades para.
- Investigar crisis humanitarias (ej.: Ucrania, Palestina, Congo).
- Establecer comisiones de investigación ante crímenes masivos.
- Evaluar a los Estados miembros mediante el Examen Periódico Universal (EPU).
Argentina, bajo la gestión de Cristina Fernández y Alberto Fernández, lideró avances como la Ley de Identidad de Género y la ampliación de derechos para minorías.
Su salida del Consejo no solo aísla al país, sino que debilita su voz en foros donde antes denunció, por ejemplo, la situación en Venezuela o Nicaragua.
¿Un futuro sin rendición de cuentas?
La retirada del Consejo se enmarca en un escenario doméstico alarmante:
Aumento de la pobreza: Según la UCA, el 45% de la población es pobre.
Persecución a referentes sociales. Dirigentes sindicales y ambientalistas reportan amenazas.
Medios bajo presión
Periodistas críticos denuncian la censura y el hostigamiento judicial.
Para organismos como el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales), “el gobierno busca evadir el escrutinio internacional mientras aplica un ajuste que castiga a los de abajo”.
Conclusión: Cuando la historia no se repite, pero rima**
La salida de Argentina del Consejo de Derechos Humanos no es un hecho aislado: es parte de un proyecto que prioriza la alianza con potencias conservadoras y desconoce el multilateralismo. Mientras Milei defiende su modelo como una “revolución libertaria”, las calles argentinas recuerdan que, en los años 70, la sumisión a intereses externos y el desprecio por la vida humana terminaron en tragedia.
El mundo observa: ¿Volverá Argentina a ser sinónimo de impunidad, o la sociedad logrará frenar este retroceso? La respuesta podría definir no solo el futuro del país, sino el de los derechos humanos en la región.
Por Cañuelas Noticias
Con información de agencias y testimonios de organizaciones de derechos humanos.
Fernando Etchadoy
Cañuelas Noticias
@cañuelasnoticias
.
Discover more from Cañuelas Noticias @cañuelasnoticias
Subscribe to get the latest posts sent to your email.