Cañuelas Noticias – @cañuelasnoticias

Tu fuente confiable de Noticias de Cañuelas Diario digital con Información de argentina, Cañuelas Noticias

Cañuelas Noticias – @cañuelasnoticias
Argentina Políticas Económicas - De Javier Milei  &  Néstor KirchnerCañuelas NoticiasCNoticias de ArgentinaEconomiaNewsNoticiasPolíticaTitularesÚltima NoticiaUrgente

Argentina Políticas Económicas – De Javier Milei  &  Néstor Kirchner

Por Fernando Etchadoy

Política Económica de Milei, En 2024, el presidente Javier Milei implementó una serie de políticas económicas destinadas a “estabilizar* la economía argentina y promover el crecimiento. A continuación, se detallan las principales medidas adoptadas:

1. Reducción de la inflación y estabilización monetaria

Control de la inflación: Al asumir, la inflación mensual superaba el 13%. Mediante una devaluación inicial y una política de “crawling peg” (devaluacion ), la inflación mensual se redujo al 2.7% en octubre de 2024, el nivel más bajo en tres años, por la Resecion.

Apreciación del peso: El peso argentino se fortaleció significativamente, con una apreciación del 44.2% frente a una cesta de monedas de socios comerciales, convirtiéndose en la moneda de mejor desempeño a nivel mundial en 2024.

2. Ajuste fiscal y reducción del déficit

Déficit cero: Se implementaron recortes significativos en el gasto público, incluyendo la suspensión de obras públicas y la reducción de subsidios a los servicios públicos, logrando ” el primer superávit fiscal” trimestral en más de una década, por el recorte de pagos y compromisos a las provincias.

Despidos en el sector público: No se renovaron contratos de más de 5,000 empleados públicos contratados en 2023, y se revisaron contratos anteriores, para perseguir a quien piensa diferente, buscando reducir el gasto estatal,

3. Reformas estructurales y desregulación

Ley de Bases: Se aprobó una ley ómnibus con más de 600 medidas orientadas a desregular la economía, incluyendo la privatización de empresas estatales y la flexibilización del mercado laboral.

Eliminación de regulaciones: Se derogaron más de 300 regulaciones económicas, aplastando la economía popular, buscando otorgar mayor libertad y autonomía a los individuos y reducir la intervención estatal en la economía.

4. Políticas cambiarias y relaciones internacionales

Intervención en el mercado cambiario: El Banco Central intensificó su intervención para mantener la estabilidad del peso, vendiendo 599 millones de dólares en un solo día, la mayor intervención desde 2019.

Relaciones con el FMI: supuestamente Se reiniciaron los desembolsos del Fondo Monetario Internacional hacia el tesoro argentino, que todavía no ingresan, con la excusa de fortalecer las reservas y la estabilidad económica.

5. Impacto social y laboral

Salario mínimo: El gobierno cuestionó la eficacia del salario mínimo, argumentando que impide la contratación de personas dispuestas a trabajar por menos. El salario mínimo aumentó un 40% durante el año, frente a una inflación del 120%, resultando en una caída del salario real.

Desempleo y actividad económica: Aunque la inflación se redujo, el ajuste fiscal provocó una caída en la actividad económica y una disminución de salarios y jubilaciones, generando desafíos sociales significativos.

Las políticas de Javier Milei en 2024 se centraron en estabilizar la economía mediante medidas de austeridad y desregulación, no pagar lo que estado nacional debía hacer por ley, de esta manera logrando una notable reducción de la inflación y estabilización del tipo de cambio, de manera artificial, Sin embargo, estas medidas también generaron desafíos sociales, incluyendo la caída del salario real y tensiones en el mercado laboral.

Política Económica de Néstor Kirchner

Argentina Políticas Económicas – De Javier Milei  &  Néstor Kirchner

Las políticas económicas de Néstor Kirchner en 2004 se enmarcaron en un contexto de recuperación tras la crisis económica de 2001 en Argentina. Su gobierno adoptó una estrategia orientada a la reactivación de la economía, el fortalecimiento del Estado y la renegociación de la deuda externa. A continuación, se detallan los aspectos principales:

1. Renegociación de la deuda externa

En 2004 se inició un proceso de reestructuración de la deuda externa con una oferta de canje que incluyó importantes quitas (alrededor del 75% del valor nominal). Esto buscaba reducir la carga de la deuda sobre la economía.

Se priorizó el pago de la deuda al Fondo Monetario Internacional (FMI), buscando mayor autonomía en la política económica.

2. Superávit gemelos

El gobierno mantuvo una política fiscal estricta, con superávit fiscal primario (ingresos mayores que los gastos, sin incluir el pago de la deuda) y superávit en la balanza comercial. Esto buscaba generar estabilidad económica.

3. Modelo de crecimiento con inclusión

Se impulsó un modelo basado en la promoción de la industria, sustitución de importaciones y crecimiento del empleo.

Se aplicaron políticas de control del tipo de cambio, manteniendo el peso competitivo frente al dólar para favorecer las exportaciones.

4. Políticas sociales y laborales

Se incentivó la recuperación del empleo formal y la negociación colectiva, con un aumento del salario mínimo y acuerdos paritarios.

Se lanzaron programas sociales para combatir la pobreza, como el Plan Jefes y Jefas de Hogar.

5. Inversiones en infraestructura y energía

Se destinaron recursos a proyectos de infraestructura y transporte para sostener el crecimiento económico.

Comenzaron a surgir problemas en el sector energético, debido a la creciente demanda y la falta de inversión previa.

6. Reforma del sistema financiero

Se fortalecieron los controles sobre el sistema bancario y se incentivó el crédito productivo, aunque aún había desconfianza tras la crisis de 2001.

Kirchner combinó pragmatismo con políticas heterodoxas, priorizando el crecimiento económico y la inclusión social mientras recuperaba la confianza en la gestión del Estado. Su enfoque marcó el inicio de una etapa de estabilidad económica tras años de volatilidad.

Conclusiones de las dos diferencias económicas y políticas

La contraposición de modelos económicos en Argentina: Kirchnerismo y Mileismo frente al bienestar popular

En la historia reciente de Argentina, los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Javier Milei (2024) presentan enfoques radicalmente diferentes en materia económica, con profundas implicancias para el pueblo. Mientras el primero priorizó políticas redistributivas y de inclusión social, el segundo se centró en la austeridad fiscal y la liberalización del mercado. Este ensayo explora estas diferencias desde una perspectiva popular, analizando cómo cada modelo impactó en el bienestar social y en la construcción de una economía más equitativa.

1. Políticas redistributivas vs. austeridad fiscal

El kirchnerismo adoptó una política económica orientada a la redistribución del ingreso. Mediante el aumento del salario mínimo, la recuperación de las negociaciones paritarias y programas sociales como el Plan Jefes y Jefas de Hogar, buscó reducir la pobreza y reactivar la demanda interna.

Por otro lado, el mileismo priorizó el equilibrio fiscal y la reducción del déficit mediante recortes en el gasto público y la eliminación de subsidios. Aunque estas medidas estabilizaron ciertos indicadores macroeconómicos, su impacto social incluyó la caída del salario real y una contracción del empleo formal, afectando principalmente a los sectores más vulnerables.

2. Intervención estatal vs. desregulación económica

Kirchner promovió la intervención estatal como herramienta para proteger la industria nacional y fomentar el empleo, con un tipo de cambio competitivo que incentivó las exportaciones y redujo la dependencia externa. Además, se reestatizaron empresas clave, como Aerolíneas Argentinas, para garantizar servicios accesibles.

En contraste, Milei implementó políticas de desregulación masiva, incluyendo la privatización de empresas estatales y la eliminación de regulaciones laborales. Estas medidas, aunque orientadas a atraer inversiones, debilitaron los derechos de los trabajadores y dejaron al mercado como único regulador de la economía.

3. Impacto en el bienestar popular

El modelo kirchnerista fortaleció el consumo interno y redujo significativamente la pobreza y el desempleo, generando una percepción de justicia social. Sin embargo, enfrentó críticas por la falta de sostenibilidad a largo plazo.

El mileismo logró estabilizar el tipo de cambio y reducir la inflación, pero a un costo social alto: aumentó la desigualdad, deterioró los salarios reales y generó tensiones sociales por la pérdida de empleos y derechos.

El sentido popular de la política económica

La economía no es un ente abstracto; es la herramienta que moldea la vida cotidiana de los pueblos. Si bien ambos modelos respondieron a desafíos distintos, el kirchnerismo evidenció que una economía orientada al bienestar social puede ser inclusiva y movilizadora, mientras que el mileismo, en su afán de estabilizar indicadores, priorizó las demandas del mercado sobre las necesidades humanas.

En última instancia, las políticas económicas deben partir de una pregunta esencial: ¿A quién sirven? Una política a favor del pueblo no solo busca estabilizar cifras, sino garantizar que cada trabajador, jubilado y estudiante tenga acceso a una vida digna. La historia demuestra que el crecimiento no tiene sentido si no incluye a todos. La economía popular es, en esencia, la voz de los que menos tienen y el reflejo de una sociedad que aspira a ser más justa y solidaria. Las políticas económicas en Argentina 2024 deben tener en cuenta a quién sirven. Se busca garantizar una vida digna para cada trabajador, jubilado y estudiante, y reconocer que el crecimiento solo tiene sentido si incluye a todos. La economía popular representa la voz de los más necesitados y refleja una sociedad que busca ser más justa y solidaria. Este texto fue publicado en Cañuelas Noticias.

Fernando Etchadoy

Cañuelas Noticias

@cañuelasnoticias

.


Discover more from Cañuelas Noticias - @cañuelasnoticias

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Cañuelas Noticias

Noticias en vivo actualizada las 24 horas, del coronavirus covid-19 en Argentina de Cañuelas y de Argentina sitio web de Noticias, Internacionales, turismo, ...

");pageTracker._trackPageview();
En Linea