AMBA – Un derrumbe sin precedentes en la movilidad, Transporte.

@cañuelasnoticias Cañuelas Noticias

Tu fuente confiable de Noticias de Cañuelas Diario digital con Información de argentina, Cañuelas Noticias

@cañuelasnoticias  Cañuelas Noticias
AMBA - Un derrumbe sin precedentes en la movilidad, Transporte.Cañuelas NoticiasCNoticias de ArgentinaNewsNoticiasPolíticaTitularesÚltima NoticiaUrgente

AMBA – Un derrumbe sin precedentes en la movilidad, Transporte.

Transporte Público Histórica caída del consumo,el bolsillo del trabajador, la principal víctima del ajuste. Un derrumbe sin precedentes en la movilidad del AMBA.
El transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) atraviesa una de sus peores crisis en la historia reciente.

En 2024, la cantidad de viajes en colectivos cayó un 7%, alcanzando los 2.747 millones de pasajes con tarjeta SUBE, el peor registro desde 2012 (excluyendo la pandemia). Este fenómeno no es un hecho aislado: responde a una política de ajuste que impacta de lleno en el poder adquisitivo de los trabajadores y en la rentabilidad de los comercios.

Con sueldos estancados, tarifas que se disparan y una recesión que paraliza la actividad económica, el transporte público dejó de ser una opción viable para miles de personas. La caída del consumo en colectivos es un reflejo de la contracción generalizada en todos los sectores, desde grandes empresas hasta kioscos de barrio.

Los números de la crisis: una movilidad en retroceso

Las cifras del desplome en la cantidad de pasajeros muestran la profundidad del problema:

Colectivos: 2.747 millones de viajes en 2024, un 7% menos que en 2023.

Subte: cayó un 11%, castigado por aumentos descomunales en el precio del boleto.

Trenes: único medio con leve incremento (1%) debido a mayor fiscalización.

Este desplome en la movilidad no se veía desde las crisis económicas de 2014 y 2018-2019, cuando el transporte público sufrió caídas de entre el 3% y el 6%. La única excepción fue el colapso del 57% en 2020 debido a la pandemia.

Ajuste, recesión y sueldos planchados: las causas del derrumbe

El recorte en el uso del transporte público responde a un cóctel explosivo.

La recesión y el derrumbe del empleo

La actividad económica en el AMBA se contrajo un 2,3% en el primer semestre de 2024, con los sectores del comercio y la construcción entre los más golpeados.

Miles de trabajadores perdieron sus empleos o sufrieron reducciones salariales.

Empresas en crisis redujeron turnos o directamente cerraron.

Muchos optaron por caminar, usar bicicleta o compartir vehículos para evitar pagar el boleto.

Tarifazos inalcanzables para sueldos congelados

El incremento de tarifas fue brutal y dejó fuera del sistema a una gran parte de la población:

Colectivos: el pasaje pasó de $52,96 en diciembre de 2023 a $371,13 en agosto de 2024, un 600% de aumento.

Subte: el gobierno de Jorge Macri impulsó un 688% de suba, llevando el boleto de $110 a $757 en octubre de 2024.

Los salarios, en cambio, quedaron prácticamente congelados frente a la inflación. La consecuencia es clara: el transporte público dejó de ser accesible para quienes viven al día.

Empresas en crisis por el ajuste en los subsidios

A pesar del aumento de tarifas, las empresas de colectivos operan con un 45% menos de los fondos necesarios. Esto se debe a la eliminación de subsidios en marzo de 2024, cuando el gobierno recortó la asistencia a 1.637 líneas del AMBA, generando un supuesto ahorro de $6.200 millones mensuales, pero dejando al sistema al borde del colapso.

Reducción de frecuencias y largos tiempos de espera.

Unidades deterioradas y menor inversión en mantenimiento.

Paros y conflictos gremiales, como el del 9 de febrero de 2025, cuando líneas provinciales quedaron sin servicio.

Un círculo vicioso que golpea a todos

La crisis del transporte público no solo afecta a los trabajadores, sino también a comercios y empresas de todos los tamaños. Con menos gente viajando, se reduce el consumo en kioscos, almacenes y estaciones de servicio.

Los rubros más afectados son:

Pequeños comercios: menos circulación de personas significa menos ventas.

Grandes empresas: caída en la productividad por problemas de traslado de empleados.

Sector informal, feriantes y vendedores ambulantes pierden clientes.

El gobierno de Javier Milei prometió un ajuste para “ordenar las cuentas públicas”, pero en los hechos, esta política está destruyendo el consumo y deteriorando la calidad de vida de millones de personas.

Sin cambios, el sistema podría colapsar

Las negociaciones entre las empresas y la Secretaría de Transporte (Franco Mogetta) están estancadas. Mientras tanto, los usuarios se ven atrapados en una realidad insostenible:Tarifas exorbitantes.

Servicio deficiente.

Menos opciones de movilidad. La caída del 7% en la cantidad de pasajeros no es solo una estadística: es la prueba de que el ajuste recae sobre los que menos tienen. Sin políticas que equilibren subsidios, tarifas y calidad del servicio, el transporte público en el AMBA corre el riesgo de un colapso total.

Si el gobierno no cambia el rumbo, la crisis del transporte será solo el comienzo de un deterioro aún mayor en la economía diaria de los argentinos.

Fernando Etchadoy

Cañuelas Noticias

.


Discover more from @cañuelasnoticias Cañuelas Noticias

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Cañuelas Noticias

Noticias en vivo actualizada las 24 horas, del coronavirus covid-19 en Argentina de Cañuelas y de Argentina sitio web de Noticias, Internacionales, turismo, ...

");pageTracker._trackPageview();
En Linea