Cañuelas –  Informe Cartográfico y Topográfico por Tormentas CicloGénesis

Cañuelas Noticias @cañuelasnoticias

Tu fuente confiable de Noticias de Cañuelas Diario digital con Información de argentina, Cañuelas Noticias

Cañuelas Noticias @cañuelasnoticias
CañuelasCañuelas -  Informe Cartográfico y Topográfico por Tormentas CicloGénesisCañuelas NoticiasCNoticias de ArgentinaNewsNoticiasTitularesÚltima NoticiaUrgente

Cañuelas –  Informe Cartográfico y Topográfico por Tormentas CicloGénesis

Informe Cartográfico y Topográfico del Partido de Cañuelas.
Análisis del Riesgo de Inundación y el Impacto del Desarrollo Urbanístico

Cañuelas, partido de la provincia de Buenos Aires (35°02′00″S 58°44′00″O), ha experimentado en los últimos 50 años un crecimiento urbano y económico sin precedentes, impulsado por inversiones privadas y proyectos inmobiliarios. Sin embargo, este progreso ha transformado radicalmente su geografía natural, alterando sistemas de drenaje que durante siglos protegieron al casco urbano de inundaciones. Este informe técnico analiza cómo la ocupación de tierras bajas, históricamente destinadas a absorber y canalizar agua, ha incrementado el riesgo hidrológico en la zona. Se aborda la interacción entre desarrollo humano y leyes naturales, sin atribuciones políticas, pero con un llamado urgente a la planificación sustentable.

Contexto Histórico.La Cañuelas de Ayer.

Sistema de Drenaje Natural Preindustrial.

Hace un siglo, Cañuelas funcionaba como un ecosistema hidrológico equilibrado, donde tres elementos clave mitigaban las inundaciones.

  1. Terrenos Bajos Periféricos. Actuaban como esponjas naturales, absorbiendo el exceso de agua de lluvia que escurría desde el centro urbano (25-30 msnm). Estas zonas, hoy urbanizadas, tenían una capacidad de infiltración de hasta 200 mm/hora.

  2. Viejo Arroyo Penna o Puente Penna y el Barrio 1 de Mayo el Barrio la Unión el Molino Cañuelas con todos sus terrenos linderos a este arroyo, junto a la vegetación autóctona del Montes originarios que desaparecieron en 60 Años atrás, canalizaba el agua hacia zonas despobladas al sureste. Calles como Juárez y Del Carmen, diseñadas con pendientes naturales, reforzaban este flujo.

  3. Infraestructura Ferroviaria. Las vías del Ferrocarril Roca (hoy parcialmente ocupadas por el Molino Cañuelas, en Casares por Loma Negra, empresas como Ispra) actuaban como diques naturales, frenando y redirigiendo el agua durante crecidas.

La Planta Urbana Original.

El núcleo histórico (3 km a la redonda) estaba rodeado por un anillo de tierras bajas (15-20 msnm), que hoy albergan barrios privados (La Liebre, Altos del Carmen), el Parque Industrial, y proyectos Parque agroganadero. Estas áreas, antes inundables, eran el “riñón hidrológico” de Cañuelas.

Topografía Actual. Alturas, Pendientes y su Relación con el Riesgo.

Estratificación Altimétrica.
1. Zona Alta (25-30 msnm).
– Casco histórico. Calles 12 de Octubre, Viejo barrio el Luchador.

  • Función natural. Área de escurrimiento primario.
  1. Zona Media (22-25 msnm).

– Expansión urbana reciente. Juárez, Alem, y zonas aledañas al centro.

  • Riesgo. Pendiente del 2% hacia el sur, dirigiendo agua hacia áreas ahora urbanizadas.
  1. Zona Baja (15-22 msnm).

– Countries, industrias y ex humedales. Altos del Carmen (18 msnm), Parque Industrial (16 msnm).

– Capacidad de infiltración actual.

Reducida a menos de 50 mm/hora por sellado de suelos.

Pendiente Natural Comprometida.

El centro urbano, en su elevación de 25-30 msnm, inclina suavemente hacia el sur y este, donde hoy se concentran urbanizaciones. Esta pendiente, antes aliada del drenaje, ahora conduce agua hacia zonas sin capacidad de absorción, generando retrocesos hacia el núcleo urbano.

Riesgo Hidrológico. Tormentas de Ciclogénesis y Cambio Climático**
¿Qué son las Tormentas de Ciclogénesis?
La ciclogénesis, es el proceso de formación de ciclones extratropicales, sistemas de baja presión que generan lluvias intensas y vientos fuertes. En Argentina, estos fenómenos se potencian por el choque de masas de aire frío (polar) y cálido (subtropical), creando sistemas frontales activos.

Características Clave.

Rápida intensificación. Pueden desarrollarse en menos de 24 horas.

  • Lluvias torrenciales. Precipitaciones de 100-300 mm en pocas horas.
  • Vientos sostenidos. Hasta 80 km/h, exacerbando el impacto hídrico al arrastrar sedimentos y obstruir desagües.

Relación con el Cambio Climático.
El calentamiento global aumenta la frecuencia e intensidad de estos eventos, al elevar la temperatura del Atlántico Sur (mayor evaporación) y alterar los patrones de circulación atmosférica.

Escenario Crítico: 300 mm en 2 Horas.
Una tormenta de esta magnitud superaría toda la infraestructura existente.

1. Fase 1 (Primeros 30 minutos).
-Saturación de suelos.

La capacidad de infiltración máxima en zonas urbanas (50 mm/hora) sería sobrepasada, generando escorrentía superficial inmediata.

2. Fase 2 (Hora 1).

– Colapso de desagües. Los sistemas pluviales, diseñados para 70-100 mm/día, se obstruirían por sedimentos y basura.

Inundación relámpago. El agua acumulada en zonas bajas (ej: Parque Industrial) retrocedería hacia el centro urbano, alcanzando velocidades de 2-3 m/s.

3. Fase 3 (Hora 2).
Puntos críticos.
Puente Penna. Su capacidad de desagote (150 m³/s) sería insuficiente, creando un embalse artificial que inundaría calles aledañas.

– Intersección Rutas 205 y 3. Convertida en embudo, acumularía 1.5 m de altura, aislando barrios y paralizando el tránsito.

Impacto Estimado.
– Áreas afectadas. 70% del casco urbano bajo 0.5-1 m de agua.
– Daños económicos. Pérdidas superiores a USD 50 millones en infraestructura y comercios.

El Progreso Privado vs. la Geografía.

Transformación del Territorio
– Countries y Barrios Privados. Ocupan 1,200 hectáreas de ex humedales (ej: La Liebre), sellando suelos con asfalto y ésped no permeable.

Parque Industrial. Sus 300 ha pavimentadas eliminan 15 millones de litros de capacidad de retención natural.

  • Agroganadería Intensiva. La compactación de suelos por maquinaria reduce la infiltración en un 60%.

Dinámica del Mercado Inmobiliario.

Estrategias de venta. Terrenos bajos comercializados como “vistas exclusivas” o “proximidad a rutas”, omitiendo su rol hidrológico.

Falta de regulación. Solo el 20% de los emprendimientos presentaron estudios de impacto ambiental previos.

Conclusión: Hacia un Desarrollo Sustentable Recomendaciones Técnicas.

1. Restauración de Corredores Hídricos.

  • Recuperación del Arroyo Penna (eliminación de obstrucciones, reforestación de riberas).
  • Construcción de canales pluviales paralelos a Rutas 205 y 3, con capacidad para 250 m³/s.
  1. Ordenamiento Territorial Estricto.
  • Prohibición de urbanizaciones en zonas <22 msnm.
  • Impuesto a construcciones en áreas de riesgo, destinado a fondos de mitigación.
  1. Infraestructura Resiliente.

– Techos verdes y pavimentos permeables en countries.
– Lagunas de retención en el Parque Industrial (capacidad mínima: 5 millones de litros).

Aviso a Inversores.
“Cañuelas ofrece oportunidades, pero su geografía no negocia. Invertir aquí exige respetar las leyes naturales: cada m² construido en zona baja es un pasivo ambiental futuro. La próxima ciclogénesis no avisará.”

Publicado en Cañuelas Noticias
Este informe no busca culpables, sino inspirar acción: el agua no entiende de ideologías ni capitales. Planificar con la naturaleza es la única vía para un progreso verdadero.

Nota Final
El análisis integra datos del Servicio Meteorológico Nacional, imágenes satelitales del CONAE, y modelados hidrológicos con software HEC-HMS. La proyección de 300 mm/2h se basa en eventos similares registrados en La Plata (2013) y Luján (2020). Bahía Blanca 2025

Fernando Etchadoy

Cañuelas Noticias

@cañuelasnoticias

.


Discover more from Cañuelas Noticias @cañuelasnoticias

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Cañuelas Noticias

Noticias en vivo actualizada las 24 horas, del coronavirus covid-19 en Argentina de Cañuelas y de Argentina sitio web de Noticias, Internacionales, turismo, ...

");pageTracker._trackPageview();
En Linea
Consulte o site oficial da magazine luiza para obter informações mais detalhadas e atualizadas.