Argentina Centro y Norte Informe Climático para Otoño 2025 (Marzo-Abril- Mayo)

Cañuelas Noticias @cañuelasnoticias

Tu fuente confiable de Noticias de Cañuelas Diario digital con Información de argentina, Cañuelas Noticias

Cañuelas Noticias @cañuelasnoticias
Argentina Centro y Norte Informe Climático para Otoño 2025 (Marzo-Abril- Mayo)CañuelasCañuelas NoticiasCNoticias de ArgentinaNewsNoticiasPolíticaTecnologiaTitularesÚltima NoticiaUrgente

Argentina Centro y Norte Informe Climático para Otoño 2025 (Marzo-Abril- Mayo)

Anomalías de calor y perspectivas para los próximos 45 días (29/03/2025 al 12/05/2025)
Fuentes Internacionales Citadas
Argentina. Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA-UBA), INTA Balcarce.

Estados Unidos. NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), modelo CFSv2.
Unión Europea. Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo (ECMWF), Programa Copernicus.
Rusia. Roshydromet (Servicio Federal de Hidrometeorología y Monitoreo Ambiental).
China. Administración Meteorológica China (CMA).

Contexto Climático General.
El otoño en Argentina (marzo-mayo) suele caracterizarse por una transición hacia temperaturas más frescas. Sin embargo, en 2025, los modelos climáticos NOAA (EEUU), ECMWF (UE) y CMA (China), proyectan condiciones cercanas a la neutralidad ENSO, con influencia residual de un evento cálido previo. Esto, sumado al calentamiento global (+0.5-1°C en décadas recientes), favorecerá anomalías térmicas.

Anomalías de Calor Proyectadas
Regiones más afectadas (Marzo-Abril 2025).
Norte y Centro. Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Córdoba (+1-2°C sobre el promedio histórico, según SMN y Copernicus).

Litoral y Buenos Aires, Máximas de 28-32°C en marzo, extendidas hasta abril en zonas urbanas (ej. CABA).
Cuyo y NOA, Menos lluvias y días secos en Mendoza y San Juan.

Factores clave Circulación atmosférica, Anticiclón persistente en el Atlántico Sur (modelos Roshydromet y ECMWF).
Humedad elevada, Flujo de aire cálido desde el Amazonas (monitoreado por NOAA).

Perspectiva para los próximos 45 días Abril 2025.

Primera quincena.Temperaturas superiores a lo normal en NEA, NOA y centro del país (proyecciones CMA y SMN).
Segunda quincena, Ligero descenso térmico en Patagonia, pero calor persistente en el norte.

Mayo 2025
– Anomalías cálidas continuarán en el norte y Cuyo (+1-1.5°C), con baja probabilidad de heladas tempranas en la región pampeana (CFSv2/NOAA).

Precipitaciones y Riesgo de Inundaciones en AMBA
Proyecciones destacadas.
Lluvias inferiores a lo normal en NOA y Cuyo, agravando sequías (SMN).

Tormentas intensas en Litoral y Buenos Aires, Posibilidad de 150-200 mm en 3-6 horas, según ECMWF y Copernicus.

Escenario crítico para AMBA.
Factores de riesgo.
Temperaturas del Río de la Plata 1-2°C sobre lo normal (datos INTA).
Sistemas convectivos supercelda (alturas de nubes hasta 18 km, validado por Roshydromet).
Impactos potenciales.
Colapso de drenajes urbanos con >200 mm/hora (informes históricos SMN).

– Zonas críticas: Cuencas del Maldonado, Riachuelo y La Plata.

Recomendaciones y Mitigación. Gobiernos. Activar Sistema de Alerta Temprana (SAT-SMN) y limpieza de sumideros.
Ciudadanos. Monitorear aplicaciones oficiales (SMN, NOAA Weather, Copernicus Emergency).

Nota Técnica y Metodología

Modelos utilizados.

Globales. CFSv2 (NOAA), ECMWF, Copernicus, CMA-GEPS (China), Roshydromet-MR12 (Rusia).

Regionales. SMN-Argentina, CIMA-UBA.

Base de datos. Series históricas 1991-2020 y proyecciones de calentamiento global (IPCC, PNUMA).

Comportamiento Anómalo de Tormentas en la Región Central de Argentina (Marzo-Junio 2025)

Fenómenos Climáticos Destacados
Tormentas Intensas con Lluvias Extremas.

Precipitaciones récord. Probabilidad de eventos con 300 mm en 3 horas, especialmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), sur de Santa Fe y Córdoba.
Causas.

Choque de masas de aire. Sistemas de baja presión estacionarios + frentes fríos provenientes del sur.

Humedad anómala. Flujo de aire cálido y húmedo desde el Amazonas y el Atlántico (temperaturas 1-2°C sobre lo normal).

Isla de calor urbana. En AMBA, el asfalto aumenta la inestabilidad, intensificando las tormentas.

Granizo y Vientos Destructivos.
Granizo de gran tamaño. Formado por fuertes corrientes ascendentes en supercélulas convectivas. (nubes de hasta 18 km de altura).
Ráfagas de viento Hasta 90-110 km/h debido a downdrafts (corrientes descendentes frías) y gradientes de presión pronunciados.

Inundaciones Relámpago y Crecida de Ríos.

Ríos afectados. Matanza-Riachuelo. Riesgo de desborde por acumulación rápida de agua en cuencas urbanas.
Salado y afluentes. Posible desbordamiento en zonas rurales de Santa Fe y norte de Buenos Aires.

Factor crítico. Saturación de suelos + sistemas de drenaje colapsados (ej: 100 mm en 1 hora ya genera inundaciones en AMBA).

Dinámica Meteorológica Clave.
Sistemas Convectivos de Mesoescala (MCS).

Tormentas organizadas que pueden persistir 6-12 horas, descargando 150-200 mm en 3-6 horas (modelos ECMWF y NOAA).
Estacionariedad. Vientos débiles en altura permiten que las tormentas se regeneren sobre la misma zona.

Interacción Frío-Calor.
Frentes fríos residuales. (desde Patagonia) chocan con aire cálido del norte, generando cizalladura vertical, clave para granizo y tornados débiles.

Transición al Invierno (21 de Junio 2025).

Enfriamiento progresivo.
Disminución de tormentas extremas en mayo-junio, pero persistencia de chaparrones intensos. (50-80 mm/hora) en cortos períodos.
Riesgo inercial. Acumulación de agua en cuencas podría prolongar inundaciones incluso con temperaturas más bajas.

Impacto en sistemas fluviales.
Riachuelo. Mayor caudal por descargas tardías de afluentes, complicando la mitigación post-tormenta.

Impactos y Recomendaciones.
Urbano.
Colapso de autopistas (ej: Panamericana), cortes de luz masivos y daños en barrios vulnerables (ej: La Plata, Quilmes).

Agropecuario.
Pérdidas en cultivos por granizo y anegamientos (soja, maíz).
Acciones clave.
Monitoreo en tiempo real. Usar radares del SMN y alertas del SAT.
Preparación ciudadana. Evitar zonas bajas, limpiar sumideros y almacenar agua potable.

Base Científica y Proyecciones.
Fuentes. Modelos NOAA-CFSv2 (EEUU), ECMWF (UE), SMN (Argentina) y análisis del CIMA-UBA.
Contexto histórico. Eventos como el temporal de La Plata (2013, 250 mm/4h) respaldan escenarios catastróficos.

⚠️ Conclusión. La combinación de cambio climático, anomalías térmicas y dinámicas atmosféricas complejas eleva el riesgo de tormentas extremas en el centro de Argentina. Aunque el invierno traerá estabilidad gradual, la transición marzo-junio exige máxima preparación.

Actualizado al 28/03/2025 | Fuentes: SMN, NOAA, CIMA-UBA.

Este informe se actualizó el 28/03/2025 con datos públicos de las agencias citadas.
Realizado por: Fernando Etchadoy (Cañuelas Noticias) | Validación técnica: SMN y CIMA-UBA.

Las proyecciones se basan en tendencias climáticas y no constituyen una predicción exacta. Consulte fuentes oficiales ante eventos extremos.

Fernando Etchadoy

Cañuelas Noticias


Discover more from Cañuelas Noticias @cañuelasnoticias

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Cañuelas Noticias

Noticias en vivo actualizada las 24 horas, del coronavirus covid-19 en Argentina de Cañuelas y de Argentina sitio web de Noticias, Internacionales, turismo, ...

");pageTracker._trackPageview();
En Linea